Recientemente, Donald Trump cumplió una de sus promesas de campaña: la imposición de aranceles de hasta un 50% en la importación de productos a su país, como parte de su política económica central.
Las consecuencias ya pueden sentirse en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el caso del mercado de Wall Street, este lunes se califica como la peor jornada en los últimos 3 años. Por otro lado, estas imposiciones también generan tensiones en las relaciones con distintos países como China, nación que respondió ante las tarifas aplicadas con la misma medicina, y el mismo porcentaje (34%), en contra de los Estados Unidos.
A continuación, te dejamos 5 claves para entender qué está en juego y cómo podría impactar en nuestro país y en el mundo financiero.

1. ¿Qué son los aranceles y por qué Trump quiere subirlos?
Los aranceles son impuestos aplicados a productos importados. Se utilizan para proteger la industria local, recaudar ingresos o ejercer presión económica sobre otros países.
Trump busca aumentar los aranceles como forma de:
- Incentivar el consumo de productos fabricados en EE.UU.
- Disminuir el déficit comercial con países como China.
- Presionar a naciones con las que considera que hay desequilibrios económicos.
La propuesta actual incluye un arancel general del 10% a todas las importaciones y hasta un 50% para ciertos mercados, lo que representa una política más agresiva que la implementada durante su primer mandato.
2. ¿Qué efectos ya se están viendo en los mercados?
A medida que crecen las declaraciones cruzadas entre EE.UU. y China, los mercados han reaccionado con inquietud:
- El Dow Jones cayó más de 2200 puntos este lunes 7 de abril de 2025.
- China respondió con un arancel del 34% a productos estadounidenses, calificando la medida de EE.UU. como “intimidación económica”.
- Las empresas del mundo están revisando sus cadenas de suministro para adelantarse a posibles alzas de costos.
Todo esto incrementa la incertidumbre financiera global, reduce la inversión y encarece los productos importados.

3. ¿Cómo puede afectar esto a Chile?
Aunque Chile no es un actor directo en este conflicto, su economía está altamente conectada al comercio internacional. Algunos posibles impactos:
- Precio del cobre: China es el principal comprador del cobre chileno. Si su economía se desacelera, la demanda podría caer, afectando el precio del metal. Se estima que el precio promedio del cobre en 2025 podría ajustarse a $3,90 por libra, frente a los $4,25 estimados inicialmente.
- Costos de importación: Si proveedores clave enfrentan mayores aranceles al exportar a EE.UU., podrían subir sus precios globalmente, afectando a empresas chilenas que dependen de esos insumos.
- Oportunidades para exportadores: Chile podría posicionarse como alternativa en ciertos sectores si EE.UU. busca diversificar sus proveedores, gracias a su red de tratados de libre comercio.
4. ¿Qué señales debe mirar el mundo financiero?
El sistema financiero internacional reacciona con rapidez ante eventos de este tipo. Para los sectores fintech, bancario y de financiamiento a empresas, esto puede traducirse en:
- Mayor necesidad de liquidez inmediata.
- Revisión de proyecciones y riesgo país.
- Cambios en las condiciones de financiamiento internacional.
En este contexto, la flexibilidad y la capacidad de reacción financiera se vuelven claves para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades emergentes.
5. ¿Qué rol puede jugar el factoring y las fintech?
Cuando los costos suben y la estabilidad baja, las empresas requieren agilidad financiera. En este escenario:
- El factoring puede liberar liquidez retenida en cuentas por cobrar, ayudando a enfrentar alzas de costos o cambios repentinos en proveedores.
- Las fintech ofrecen herramientas digitales para monitorear flujos de caja, anticipar escenarios y tomar decisiones basadas en datos, no solo intuición.
En resumen: en tiempos de volatilidad global, contar con instrumentos de financiamiento flexibles permite adaptarse sin frenar el crecimiento.

Tenemos que mantenernos al tanto
Ya que los aranceles de Donald Trump no son solo una noticia internacional: son una señal de posibles cambios estructurales en el comercio global. Para Chile y sus empresas, entender el contexto y anticipar estos escenarios puede marcar la diferencia.
Las economías abiertas deben mantenerse atentas, informadas y con estrategias financieras lo suficientemente ágiles como para navegar la incertidumbre con inteligencia.
Si necesitas liquidez inmediata, cuenta con nosotros para transformar tus facturas en oportunidades: